Palabras, palabras, que cual trenes me llevan a conocer nuevos paisajes

lunes, 27 de marzo de 2006

Mujer, familia, hogar..

Este artículo de "Eloryn" y este otro de "Julia", me han hecho reflexionar. Las ideas que voy a exponer no son nuevas, pues hace años que pienso así, pero cada día que pasa cobran mayor fuerza y reclaman con mayor urgencia su puesta en práctica.
Parto de un axioma, de manera que quien no lo asuma como tal considerará el resto de mi artículo como una falacia; dicha proposición consiste en que la vida humana es social y el núcleo básico de la sociedad es la familia. Sin familia no existe sociedad, es inviable. ¿Y qué entiendo por familia?. Pues, en sentido lato, un conjunto de personas con vínculo de parentesco que mantienen una convivencia afectiva y gracias al cual se gesta, crece y comienza a madurar el ser humano, lo que posibilita su individualidad.
En la familia existe un núcleo básico -al que desde ahora llamaré familia, sin más-, que no puede simplificarse sin que aquella deje de existir como tal; algo así como su molécula, el conjunto de personas imprescindible para que mantenga sus propiedades. A lo largo de la Historia, su composición ha devenido en una constante: Hombre, mujer e hijos.
¿Sin hijos no existe familia?. Pues creo que no. Existen parejas pero no familia en sentido estricto. ¿Y por qué?. Pues en razón de dos principios: El de supervivencia y el de eficiencia.
Todas las especies vivas que han existido, existen y existirán, se orientan hacia la consecución de un fin primario: No desaparecer. La vida es generadora de vida. Estamos programados para sobrevivir. Lo contrario sería tanto como ir contra nuestro propio interés, contra nosotros mismos, pues implicaría creer que nuestro interés vital busca la inexistencia y eso es un contrasentido absoluto, un absurdo.
"Ergo" sí el núcleo vital básico es la familia, no cabe otra posibilidad que la familia sea generadora y mantenedora de vida humana.
En ingeniería se distingue entre eficacia y eficiencia. Un proceso es eficaz sí consigue plenamente su objetivo, pero sólo es eficiente sí, además, lo hace de la manera más simple posible, lo que en economía se calificaría como al menor coste.
La Historia es la mejor depuradora de imperfecciones posible. A lo largo de los siglos, la Humanidad ha ido depurándose, perfeccionando su manera de hacer las cosas; unas veces para bien y otras..
Pues cuando después de tantos siglos, tantas sociedades han coincidido en la institución de la familia, será porque es eficiente. Y recuerdo que Institución es el conjunto de personas y medios dispuestos a la consecución de un mismo fin.
¿Y para que es eficiente?. Para generar vida, permitir que los seres vivos se desarrollen y lleguen a estar en condiciones de repetir el proceso por si mismos.

Mantenía al principio que ".. mantienen una convivencia afectiva y gracias al cual se gesta, crece y comienza a madurar el ser humano, lo que posibilita su individualidad". Y me refería a personas; pero las personas ejercemos nuestras funciones, vivimos, en espacios concretos. ¿Cual es el espacio concreto de la familia?. Convivencia.., afecto.., madurez.., humanidad.. Un hogar, vamos.
¿Y cómo está constituido el hogar tradicional en nuestra sociedad?. Sin duda, mediante un hombre-padre que aporta los recursos materiales, una mujer-madre que gestiona el hogar y unos hijos que lo utilizan como marsupio.
Esta configuración tradicional, que no es la única posible del modelo, ha implicado varias consecuencias que me atrevo a calificar de perniciosas. El hombre se ha orientado, y así se le ha educado, hacia el exterior, hacia el ámbito ajeno al hogar, como álguien que cumplirá tanto mejor su rol familiar cuanto más competitivo sea, pues los recursos que debe aportar son los mismos que precisan otros hombres, por lo que tiene que conseguirlos antes que otros lo hagan. Es un luchador, en suma.
La educación masculina busca así endurecer, enseña a valorar según la regla "tanto tienes tanto vales" y orienta al individuo hacia el endiosamiento de lo material, de lo físico. E, inevitablemente, lo aleja del hogar, excepto cuando busca "el reposo del guerrero".
Esta educación da muy poca importancia a la esfera afectiva e, incluso, procura anularla en ciertos casos. El hombre ve reducida así una parte esencial de su personalidad, la emocional, aquella que precisa en mayor medida para ser y convivir.
El resultado, en esquema -como todo lo que estoy exponiendo-, es una pésima educación. Necesitamos ser competitivos, pues toda la naturaleza lo es y en ella vivimos, pero no depredar, saquear con violencia y destrozo. Nos cuesta convivir, competimos de manera desmesurada por pequeñeces y carecemos de habilidad para paladear el universo sensual de las cosas pequeñas, de los detalles, de las emociones -tan maravillosas-.
¿Y a ellas, cómo se las educa?. Una de mis tías, ya fallecida, dijo un día con total convencimiento: "Sabe coser, es limpia, guisa bien y no sale; ¿qué más puede pedir un hombre?". Creo que la única manera de saber bien algo es desde dentro, por lo que dudo que un hombre -parece que lo soy- pueda pontificar sobre educación femenina.
A pesar de ello, creo que a la mujer se la ha orientado hacia su función matrimonial, que nada tiene que ver con la boda sino con la acepción iurisprudente romana: "Mater munere", hacer o convertir en madre (difícil es pues calificar de matrimonio a una pareja de igual sexo, aunque cualquier día la progresía elabora una ley por la que 2 y 2 son 5).
En los últimos tiempos observo que las cosas varían. En los hombres, poco; sí acaso percibo que están acoquinados. No pierden su agresividad, trasunto de su manera de ser competitiva, y siguen con su minusvalía emocional, pero aquel rol en que se les educa ya no les da respuesta a muchas de las situaciones que viven. Esto les hace más inseguros y la inseguridad genera siempre miedo; y el miedo es el "padre" de toda violencia.
Debería enseñársele al hombre a disfrutar de sus emociones y a vivir basándose en menudencias.
Ellas parece que se han desligado del matrimonio, sí no emocional si materialmente, y van desarrollando una vida autónoma. Viven sin el sostén material del hombre y no ocurre tanto que pasan de ser "hijas de" a "esposas de". Bien es cierto que mientras lo expuesto para el hombre puede considerarse cierto en la mayoría de los casos, el ámbito social de la mujer abarca un sector muy amplio en el que existen todo tipo de situaciones.

¿Pero qué me preocupa?. Pues que nos estamos cargando el hogar; y sí nos cargamos el hogar, dinamitamos la familia. Y si la familia "revienta", nos vamos todos a "tomar vientos a la farola", según dicen en mi pueblo.
A pesar de las carencias del modelo, hasta hoy hemos tenido hogar gracias al sacrificio de las posibilidades de la mujer. Que muchas de ellas entreguen toda su vida, aunque sea con todo cariño, a ser exclusivamente esposas y madres, no debe impedir que nos demos cuenta de que esas mismas personas no han ejercido otras muchas actividades ajenas al hogar para las que estaban plenamente capacitadas.
A la vez, el hombre también ha perdido. Tanto más cuanto más ha permanecido fuera de su hogar sin que fuese necesario para cumplir su tarea de aporta-recursos. En tanto en cuanto una persona evita cualquier vivencia por el mero hecho de que está basada en el ejercicio del afecto, de la relación y cuidado de otros, de las muestras de ternura, .. se capitidisminuye como ser humano.

¿Qué hay que hacer?. Creo que educar de manera distinta; a los hombres para que, sin perder lo bueno que tienen, ganen en fortaleza emocional. ¿Se han dado cuenta de que la mayoría de las viudas son capaces de reorientar su vida por si mismas -aunque les cueste-, mientras los viudos andan "desesperadicos como perro sin amo" buscando una mujer que los reequilibre?. El hombre tiene que aprender con urgencia a vivir emocionalmente.
A las mujeres hay que educarlas para que no necesiten a nadie, más allá de lo necesario. Todos necesitamos a los demás y a álguien concreto más, pero eso no debe significar dependencia. Toda persona necesita un ámbito, o parcela sí lo prefieren, propio y privativo, en el que sea la única que decide su destino; nadie tiene derecho, ni debe, inmiscuirse en ella.
Nos tenemos que convencer de que podemos hacer muchas más cosas que las que hacemos. Recurriendo a lo más elemental, un hombre puede ser tan tierno y estar tan pendiente del amor como la mujer más sensible; y una mujer puede ser tan buen ingeniero o sacerdote como un hombre. ¿Álguien me quiere diferenciar a Santa Teresa de San Juan de la Cruz?.
Luego hay que "mandar a paseo" la memez de que en la vida hay que triunfar materialmente. ¡El éxito!; sí crees en él, sí crees que sirve para algo, te califico de "mamón gilipollas". Sí te has "comprao" un "haiga" (¿qué coche quiere el señor?.. ¡El mejorcico qu'haiga!), no dudes que hay mucha gente que tiene "haigas" mejores que tú. Nunca, nunca podrás ganar esa carrera. No compitas, es una idiotez.
En la vida hay que tener las necesidades cubiertas -y necesario no quiere decir mínimo imprescindible, que no sólo de pan vive el hombre- y procurar entregar el cuerpo al enterrador totalmente desgastado. ¡Gozar de la vida, órdiga! (Lo de órdiga va por tí, Chus), que es alegre y bonita...
Mirad; en economía el dinero se define como un medio general de pago y un depósito de valor. No caben más posibilidades por más que os empeñéis. Pues bien, lo del pago creo que es fácil de entender... ¿A cuanto los percebes?. Pero hay mucha gente que no termina de entender lo de depósito de valor; sí tengo dinero en depósito estoy guardando algo por encargo de otro, como bien define la R.A.E.
Significa que el papelito ese de colores, que te reblandece los higadillos, no vale nada en si mismo, sino que lo valioso está "por ahi" y que sí quieres tenerlo tendrás que entregar el depósito dinerario a cambio de lo que realmente merece la pena.
Sí lo único que te satisface es ver el color de los dineros, no "dés palo al agua"; trinca un billete de cada, "prestao" por un rato, y pásalo por una buena "tostadora" -copiadora-. "Quiero veinte quilos de cada importe"; te los llevas a casa en unos sacos y duermes con ellos.. Te puedes correr de gusto....
¡Ah!, ¿qué tu éxito es la fama?. Ya.. Dime de carrerilla los nombres de los actuales ministros del gobierno y de los participantes de "Gran hermano"..... ¿Qué, nada verdad?.
Es más sencillo. Interesate profundamente por tus amigos, vuélcate con tu mujer o con tu marido, entrégate a tus hijos... Serás feliz.

Y he dejado para el final los horarios.. España es un pais de servicios y, en consecuencia, quien los recibe quiere ser atendido a cualquier hora. Para no extenderme más de lo mucho que ya lo he hecho, les hablaré de mi familia.
Uno de mis hijos trabaja y está casado en Suiza. Su empresa es una enorme multinacional no española; la de su mujer, la sede siuza de un gran banco español.
Él tiene horario flexible, con un promedio de 8 horas y 9 minutos diarios, ya que la semana del 24 al 31 de Diciembre cierran y esas jornadas se prorratean entre el resto del año -de ahí los 9 minutos-. Desde que entra y hasta que sale, sólo dispone de un brevísimo tiempo de descanso para tomar un tentempié y comer. Apliquen a esto la eficiencia de los ferrocarriles y del transporte público suizo y el resultado es que tiene tiempo libre cada día para salir, hacer deporte, leer,..
Ella. ¡Pobriña!. Jornada partida, pero, según nuestra costumbre, dando ejemplo.. Hay que dejarse ver media hora antes del comienzo y es de mal gusto salir a la hora. ¡Pais de pobres, aquel que necesita de la apariencia!.
Reuniones interminables.. Comidas de trabajo (que digo yo.., o se come o se trabaja)... El resultado es que está, que no trabaja, casi tres horas más que su marido.

Mientras los horarios laborales no permitan que los hombres y mujeres tengan tiempo suficiente para si mismos, la familia y el hogar estarán en peligro. Las personas se ven obligadas a elegir entre trabajar y tener vida propia (que dicho sea de paso, no es tomar una copa los sábados por la noche) y muchas de ellas, con todo, intentan desarrollar una familia.
Sus hijos son los que llegan solos a un piso vacío...

miércoles, 22 de marzo de 2006

Saber, sentir

"¡Fíjate!, tiene un cuadro de Epifanio Picatoste..; ¡lo que les habrá costado!". "¡Esto si que es pintura Sinforosa; tal parece una foto!". "¡No te jode; aún nos dirá que en ese manchurrón tenemos que ver una vaca!". "¡Cuatro rayas; eso lo hago yo con la...!". La masa valora lo que cuesta dineros..; es fácil. La masa aprecia a primera vista..; es rápido. La masa no interpreta..; es difícil. La masa valora sólo lo suyo..; es lógico. Me olvidaba.. Valora lo antiguo, pero lo confunde con lo viejo. !Elemental, querido..!. Para distinguir hay que pensar. ¿Cómo haceros comprender..?; quizá, sí... ¿Qué os parece sí escribo un poquito sobre Arte Románico?.

El término “Románico” fue acuñado originalmente por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820, para agrupar el arte europeo desarrollado desde el siglo V hasta el XIII, pero en la actualidad nos referimos con esa denominación a la corriente estilística predominante en buena parte de la Europa cristiana desde finales del siglo X hasta bien entrado el XIII. Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el siglo X Europa se sumerge en una de las épocas más oscuras de su historia. El ordenamiento social y político romano, junto al arte, la cultura y la ciencia se dañan gravemente. Los desplazamientos masivos de población, las grandes invasiones, .., sumen al continente, salvo momentos y lugares concretos, en una situación de precariedad social. Las plagas, la pobreza, el hambre y las guerras de la época parecen anunciar el fin del mundo, justificando el terror milenario que el hombre medieval siente durante las últimas décadas del siglo X.

Tras el cambio de milenio renace el optimismo. No sólo la vida continúa, sino que muestra una cara más amable al mejorar las técnicas productivas y agrícolas, como los enganches a las bestias de tiro. También se inventa la herradura, el arado con ruedas y vertederas, y se comienza a usar la fuerza hidráulica para mover los molinos. El empuje decisivo para el resurgir del continente lo constituye la unificación y exaltación espiritual de Europa bajo la bandera de la fe y el ideal de un imperio cristianos. La intensidad religiosa de la época permite unir, en lo moral, estados y territorios que en lo político y geográfico se encuentran muy alejados. Las peregrinaciones a Roma, Jerusalén y, principalmente, a Compostela, junto con el movimiento guerrero-religioso de las Cruzadas, impulsan el intercambio de conocimientos, culturas y formas de vida entre europeos, y entre éstos y el Islam.

Las formas que adopta el Románico se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana. No pretende, como otros estilos, copiar la naturaleza circundante, sino trasladar el concepto de belleza de una manera abstracta. Algunos autores, basándose en criterios estéticos desarrollados a partir del Renacimiento, se empeñan en valorar la calidad artística de una obra románica (y gótica) en función de la fidelidad al modelo real, sin tener en cuenta que no se pretende reproducir la realidad física, sino comunicar su contenido intelectual y espiritual, que incluso puede llegar a ser distinto en función de quien lo contemple.

La “Ley del Marco” y la “Ley del Esquema Geométrico”, enunciadas por Focillon para la escultura románica, determinan que las figuras deben adoptar aquellas formas y proporciones que les permitan ajustarse a un orden geométrico racional. Por ello, en la escultura románica en portadas, cabeceras y ventanas podemos encontrar personajes o animales achaparrados o de altura excesiva, a menudo realizando escorzos imposibles y frecuentemente con perspectivas absurdas. Nada de esto invalida su belleza, sí somos capaces de despojarnos de nuestra manera de pensar positivista.

El carácter simbólico de este estilo es tan importante que, en su periodo clásico, la mayoría de los elementos artísticos se concebían y plasmaban en función de un significado y simbolismo propios. La mayoría de la población era analfabeta y fue la iconografía religiosa la que les transmitió los conocimientos e ideas que conformaban su sociedad y su mundo. Comienza, por tanto, la era del primer arte europeo y del primer arte verdaderamente cristiano. Un estilo que integra formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas en un plano de trascendencia espiritual, en el que se emplea el lenguaje simbólico para comunicar sentimientos e ideas de elevada dimensión.

Veamos ahora una obra maestra de la pintura de este estilo. Proviene de la ermita de San Juan Bautista, conocida también como de San Juan de Maltray, que se encuentra a un kilómetro al norte de Ruesta, en la provincia de Huesca. Se trata de una pequeña ermita románica construida en el siglo XII, de planta rectangular, ábside semicircular y cubierta de madera a dos aguas. La entrada se realiza a través de una puerta bajo arco de medio punto situada en el lado de la Epístola.

Su única decoración estuvo constituida por un conjunto de pinturas murales con iconografía clásica de época románica, que fueron trasladadas al Museo Diocesano de Jaca en 1963 (Nota aclaratoria al final del artículo). Se encuentra junto al Camino de Santiago y, aunque hoy en día se nos presenta como un edificio aislado, formó parte, según la documentación medieval, de un monasterio que fue fundado a raíz de la conquista de Ruesta al "walí" de Huesca Al-Tawil por Sancho Garcés I en el 911.

Pantocrator de la ermita de San Juan Bautista de Ruesta
Maestro de Ruesta
Museo Diocesano de Arte Sacro Medieval de la catedral de Jaca
Primera mitad del siglo XII

En la actualidad, está considerada la pintura más significativa del estilo románico. El "Maestro de Ruesta" manifiesta un incipiente humanismo, tanto en la levísima sonrisa que aflora a los labios de Cristo, como en la dulce tristeza que emana de su mirada y que hace sentir la faz del Perdón. Como toda pintura románica, estaba integrada en la arquitectura de la ermita, formando parte de un conjunto realizado para ser comprendido en su totalidad. Hoy sólo vemos el rostro de un Cristo en Majestad (Pantocrátor), que solía representarse en la parte central del ábside mayor, dentro de la Mandorla o Almendra Mística y que apareció debajo de la figura central entre las que componían la decoración de dicho ábside cuando se procedió al traslado de los frescos. (Nota aclaratoria al final del artículo).

Es figurativa, didáctica y expresiva. La figura es plana, estilizada y uniforme. Su perfil es nítido, gracias al contraste entre áreas de color oscuro y otras de tonalidad clara. Su trazo es decidido, fuerte, de gruesas líneas negras y muestra un aumento del tamaño de los ojos, característico del estilo. Los colores empleados son planos, brillantes, fuertes (negro, ocre, azul en el fondo, siena), sin mezclas, "jugando" como mucho con dos tonalidades. La pintura carece de perspectiva. Es muy posible que las fuentes de inspiración del Maestro de Ruesta fuesen los mosaicos bizantinos y los Beatos mozárabes. Fue realizada "al fresco", técnica que consiste en aplicar los pigmentos, diluidos en agua de cal, cuando el enlucido (capa de yeso, estuco u otra mezcla dada en las paredes para alisar la superficie) del muro aún está húmedo. De esta manera, al secarse la pintura, la cal cristaliza, formando entre la pintura y el muro un conjunto muy sólido.

Una obra de incalculable valor, una antigüedad, huella con valor de civilización... ¡Una maravilla!, ¿verdad?. Bien. Pues fíjense lo que son las cosas... Resulta que un español, malagueño por más señas, que creció en Barcelona y maduró en París, pintó de manera muy parecida al comienzo del siglo XX, casi 800 años más tarde. Sí despreciamos su estilo, tendremos que despreciar el estilo del Maestro de Ruesta... Se denomina congruencia. ¡Ah!, el estilo ininteligible en el que realiza el cuadro ese pintor español se llama "Pre-Cubismo". ¿A qué les va sonando?.

Autorretrato
Picasso
1907
Narodni Gallery. Praga. República Checa
Expresionismo Pre-cubista

En el verano de 1906, durante la permanencia de Picasso en Gosol (Lérida), su trabajo entró en una nueva fase, marcada por la influencia del arte clásico, helénico, africano y primitivo, que se plasmará algo más tarde en una nueva concepción de la estructura pictórica: "el Cubismo".

Picasso siente una fuerte atracción por las formas arcaicas del arte. El artista pretende pintar con mayor libertad, ser más natural y darle un papel más importante a la imaginación. Quiere volver a los orígenes del arte y recobrar sus fuentes primigenias. Le impresiona el arte románico que ve en el norte de Cataluña y lo asume como fuente de inspiración. Comienza a pintar sin artificio alguno, pues le llama la atención la esencia del ser y de la materia plástica. "Descubre" las estatuas íberas del Louvre y llega a la conclusión de que el arte necesita simplificación y reducción de las formas. Siente que progresivamente hay que ir hacia una nueva expresión del arte moderno; la innovación pasa por la vuelta hacia lo primitivo.

En el retrato la cara se aproxima a la expresión de la máscara primitiva. Compone mediante grandes manchas de pintura. Lo que parece esencial en este autorretrato es la firme voluntad de poner en tela de juicio los valores académicos del Renacimiento y más precisamente el tratamiento de las perspectivas. Todo el rostro está tratado en un plano frontal, excepto la frente, el oído y el pelo, pintados de perfil. Reproduce el estilo del arte románico catalán, que representa así la figura humana.

Al comparar este autorretrato con el Pantocrátor de Ruesta, se aprecia la similitud, por no decir identidad, de los trazos que definen la nariz, los ojos y las cejas, del diseño del labio superior e, incluso, del lado de caída del cabello. Además, casi todo lo dicho sobre el color, la línea y el trazo del Pantocrator puede aplicarse a este autorretrato.

Llama la atención la escarificación del rostro -como sí la pintura hubiera sido rayada, dejando al descubierto la imprimación de la tela-, heredada de las máscaras africanas y que tendrá su apogeo en "Las señoritas de Aviñón". Destruye la profundidad espacial y la forma ideal, que reestructura en polígonos ásperos y angulares, fracturando la superficie pictórica. Este es el antecedente de un nuevo estilo que seguirían muchos otros artistas. La suavidad y delicadeza con que tradicionalmente se trataba la figura se transforma bruscamente en planos y ángulos de una dureza que no comprenden los críticos de la época. Es sin duda un punto de partida para Picasso y otros muchos creadores, que definiría el estilo cubista y lo llevaría a ser uno de los principales movimientos del arte del siglo XX.

¿Curioso antecedente, no?.

Nota: Los italianos suelen ser los mejores especialistas en las operaciones de arranque y traspaso de pinturas murales al fresco, ya que estas técnicas se llevan practicando en Italia desde hace siglos, por lo que tienen acumulada muchísima experiencia. El primer paso para el arranque de estas pinturas es aplicar sobre ellas, con cola orgánica, dos capas consecutivas de telas de algodón (telas de arranque) que quedan pegadas a la superficie del muro o de la bóveda. Cuando se ha asegurado la consistencia del pegado, se comienza con el arranque, aplicando una de las dos técnicas diferentes que se conocen, en función del estado de conservación de las pinturas.

La técnica del Strappo consiste en arrancar sólo la capa pictórica, impregnada en la tela de arranque, sin el mortero de preparación. La técnica del Stacco, a diferencia de la anterior, consiste en arrancar todo, tanto la capa pictórica como la capa de mortero de preparación. Una vez arrancadas las pinturas, éstas se traspasan a una tela con caseínato de cal, eliminando a continuación las telas de arranque. Por último, se colocan las pinturas sobre un bastidor plano o sobre un elemento arquitectónico, copiado del original e idéntico a aquel donde se encontraban inicialmente estas pinturas (ábsides, bóvedas, muros, arcos...).

viernes, 17 de marzo de 2006

Lo que me dicen las imágenes

Hace muy poco publiqué un artículo titulado Unas cuantas imágenes, en el que no dí mi opinión. Después de los primeros comentarios, añadí un texto con las preguntas que se me ocurrían contemplando el chiste y las dos fotografías.
No contesté a los comentarios que se hicieron y ahora quiero completar aquel artículo con las ideas que vienen a mi mente sobre los asuntos planteados.

Hace muchos años, cuando cursaba primer curso de Económicas, el profesor de Historia Económica nos comentó que la que estudiábamos era la única historia real. Hoy creo que la Económica es sólo una más de las facetas de la Historia, pero también que los fundamentos de su acontecer subyacen en la totalidad de los hechos que ha vivido la Humanidad. Vamos, que sin comprender los problemas económicos no podemos asimilar plenamente lo que ha ocurrido a lo largo de los siglos.

La primera cuestión la plantea la cultura masiva de la imagen... En el diccionario de la R.A.E.L. puede leerse como una de las acepciones principales de cultura la de conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
En nuestra sociedad.., ¿cómo llamarla..?, ¿desarrollada?, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX, se ha generado una cultura de masas, que, según entiendo las cosas, fue magistralmente descrita por Ortega en la "Rebelión de las Masas", obra que aunque ha sufrido el paso del tiempo sigue explicando muy bien nuestro substrato social.
Creo que a esta sociedad masificada se la está doctrinando, que no educando, a través de la imagen. El bombardeo visual es intensísimo y, con independencia de nuestra voluntad, acaba por modular no sólo nuestro comportamiento sino también nuestro pensamiento, de modo que, más temprano que tarde, termina influyendo en la ética del hombre medio.
¿Qué hacer?. ¿Libertad o censura?... Pues miren ustedes, permítanme traer a colación el célebre ejemplo de la "Tabla de Carneades", que espero que sea conocido por quien haya profundizado en el análisis del Iusnaturalismo y, más concretamente, del Escepticismo de los siglos III y II a.C.
Combatía Carneades en el foro romano la idea de Justicia de los Estóicos en el 155 a.C. Les propuso a estos la cuestión siguiente: Dos náufragos, agotados y a punto de ahogarse, consiguen asirse a una tabla que providencialmente encuentran a la deriva en la mar.
La tabla sólo puede soportar el peso de uno cualquiera de ellos; ambos tienen el mismo Derecho a la Vida, por lo que la Justicia está por igual de parte de uno y otro. ¿Qué derecho a vivir debe primar, el de uno o el de otro?. ¿Donde reside la Justicia, sí es tanto igualmente justo que se salve cualquiera como igualmente injusto que se ahogue cualquiera?.
(La persona-masa considera inútiles estas disquisiciones, sin intuir que en ellas reside el fundamento del Derecho y de la Libertad).
Rommen advirtió que tuvieron que pasar diecisiete siglos hasta dar con la solución, ofrecida por Suárez, un famosísimo jesuita español.. La colisión entre dos derechos idénticos a la vida hace que desaparezca el Orden de la Justicia para dejar paso al Orden de la Caridad, ya que no estamos, pues, ante un problema jurídico sino moral.
Se salvará el que menos ame; se sacrificará por el otro el más caritativo.

Así que ní Libertad ní censura. Educación. Pero, ¡de una vez por todas, basta ya de que los padres abandonen, llenos de cobardía y egoismo, la educación de sus hijos!. Los maestros y la escuela tienen su función, pero no son sustitutos de la familia.
Y educar no tiene nada que ver con el talante, ní con los regalos, ní con decir que si, ní con el dinero, ní con...
Y sí tus hijos exigen que renuncies a todo o parte de tu trabajo, a tus proyectos, a tu.. ¡Sencillo!; o renuncias o no los traigas al mundo. Entre tu derecho de adulto y el de un niño, prima siempre el de este. ¡Y menos circunloquios y templagaitas!; matizar es una manera de esconder la inutilidad y el egoismo, puros y duros.

La segunda cuestión, la monjita muerde-lengua.. Creo que se puede vivir sin aprovechar la tecnología que está a nuestra disposición como usuarios. Por ejemplo, podemos hacer la Declaración de la Renta a lápiz y calculando con los dedos; posible es. Pero ¡coño!, hemos nacido para vivir y eso implica que tenemos que sacerle el máximo jugo a cada uno de los días de nuestra vida. En cada ocasión en la que somos timoratos, tristes, recelosos,... ¡estamos dejando de vivir!. No hay que tener prevención ante la tecnología. A pesar de lo burro que soy he conseguido utilizar el lenguaje "html"... ¡Ánimo!.

La tercera y última cuestión trata de la relación entre la mujer y el hombre.. Aquel párrafo que escribí al principio sobre economía no está de adorno...
En la primera cuestión, a la masa se la gestiona para que genere el máximo beneficio marginal; es decir, que cada "peazo-carne" humana exija lo mínimo y produzca lo máximo, de manera que aunque cada vez haya más "carne" en el tajo siga aumentando la ganancia, no sea que las nuevas generaciones se ilustren y, al incorporarlas al sistema, ganemos menos cuantos más sean y más sepan. ¡Démoles basura e idolillos, qué ellos solos se joderán!.
En la segunda cuestión, la tecnología deja fuera de lugar la labor que realizaban determinadas personas. Cierto; pero, a cambio, nos permite disfrutar de muchísimos beneficios materiales que facilitan nuestra vida. Pensemos en la medicina actual...
Y con las personas afectadas, con todos nosotros, lo que tenemos que hacer es formarles desde que tienen uso de razón en la adaptación tecnológica. Lo que no puede suceder es que una mujer joven me diga hace poco que la ilusión de su vida es no salir de su barrio, no conocer más amigos que los que ya tiene y trabajar en el oficio de su abuelo. Un suicidio.
Me dirán que a que viene esto sí estamos ya en la tercera cuestión.. Pues a que quería "ir abriéndoles el apetito". Sí hay algo humano que se haya estructurado siempre sobre la economía es la relación entre mujeres y hombres. ¿Lo dudan?.
Me dirán que la mentalidad ha cambiado..., cosa que dudo, pues la manera de ser es como la ropa interior y los calcetines de mucha gente, que se cambia mucho de camisa y se perfuma, pero que mantiene los calzoncillos sucios..
Los sexos se relacionan, en el fondo, para sobrevivir. Y no saben hacerlo de otro modo que teniendo dinero. Cuanto más mejor.
Miren los concursos de la tele.. ¡Perras, perras!. Miren los estudios de los jóvenes.. ¿Cuantos de ustedes son capaces de orientar a sus hijos hacia los estudios de Filosofía y Letras? (¡qué nombre tan bello!).
¿Cómo se casan, o se emparejan?. El mes que viene, que ya hemos terminado de amueblar el piso que nos tocó en el sorteo del ayuntamiento y nos hemos podido comprar el coche coreano..
¡Ah!, la hifi, el compac, el pc, el vidéo, y los conjuntos de Zara, ya los tenemos al día. Ahora al notario, a capitular, que estamos "enamoraos"...
¿Y las bodas?. ¡Un negociazo!. No creemos en nada, ní en el matrimonio civil, ¡pero cualquiera se pierde la millonada de los regalos...!.
¡Y que placer contemplar su estilo en un despacho de abogados cuando se separan...!. ¡Pensar en el dinero, qué va!. Es delicioso verles pelear tenedor a tenedor y cucharilla a cucharilla..
Hasta un nacimiento es cuestión económica. Establece el artículo 30 del Código Civil : "Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno". ¿Se preguntan por qué?.
Pues por las herencias, las de toda la vida, que tan cálidos efectos producen en las familias.. Imagínense que un hombre, cuya mujer está embarazada por primera vez, muere antes del parto... La ley impone que una parte de los bienes del fallecido -sin entrar ahora a determinar tantos por cientos- será para la viuda y otra para el feto. Pero sí no hay feto, heredarán los padres del muerto...
Y hasta que no se resuelve el embarazo, no se resuelve la herencia. Sí nace bien, vive 25 horas y luego muere, la viuda se queda con todo... Pero sí no nace, o no vive 24 horas, la familia del marido...
¡Cuantos crímenes...!.

¿Saben?. No me gusta. Se puede vivir y ser feliz con mucho menos...

martes, 14 de marzo de 2006

¡Laaa, la, la laaaa..!

Quería evitarlo. De verdad. Como cuando hago régimen, el de sí no como me irrito. Lo intento; una y otra vez. ¡Pero es queeeé.......!.

Hace una tarde hermosa. Solecito; sin viento. En clase hemos analizado la estructura arquitectónica de la catedral románica. Paseo....
¡Hombre, un camión de los "vampiros"!. Voy a subir a dar sangre, que con la mía se hacen buenas morcillas...

Y un poco más tarde, comprendí, ¡por fín!, lo que es el régimen autonómico..

El gordito amable, y a veces gruñón, entra en un camión próximo a "El Corte Inglés", donde le recibe un blanquísimo y gentil dráculea.
"Quiero dar", dice el insensato.
"Sos hipertenso pibe", le contestan.
"Pero sí en..", responde el "agüelete gimnasta".
"Mirá. En nuestro hospital los hipertensos no pueden, pero en el otro que hay en la ciudad si; acá, en esta autonomía, hasta ahora, no, pero ya se ha decidido que si, por lo que sí viene usted dentro de unos días podrá, pero hoy todavía no. Pero sí quiere donar, en la autonomía vecina si, pero en la de la derecha, no en la de la izquierda, aunque están pensando adaptar el protocolo, por lo que entonces en la de la derecha no podrá, pero donará en la de la izquierda... A mí me la suda, pero me han contratado por seis meses y...".

"¡¡¡¡Recojoncio; cago'nlaleche!!!!", exclamó el vejete.

Ocurrido en ..., a las 18.35 del martes 14 de marzo de 2006
Doy fé. Rubricado. VºBº, Garabato y sello.

lunes, 13 de marzo de 2006

Dedicado a Silvia Jekyll

Incendio
1994
Chema Madoz

Del fuego nace, a veces, la belleza más limpia

jueves, 9 de marzo de 2006

Unas cuantas imágenes..

¿Qué les parece sí, en este artículo, escriben ustedes el texto?.
Mis palabras, hoy más que nunca, son mis silencios




Gracias "Eloryn", Cabo, Marian, "Dianora", Anónimo e "Irritado". Mi intención, más que mantenerme en silencio y dejar "mi mensaje" a través de las propias imágenes, era pulsar vuestra opinión sobre tres aspectos controvertidos y muy importantes.
El primero, la cultura de la imagen en la que vivimos. (La homosexualidad, contra la importancia acomplejada que quieren atribuirse hoy los homosexuales, es tan antigua como el recuerdo de la Humanidad; ha existido y existirá, como el incesto matrimonial, la poligamia y la poliandria, y muchas otras expresiones de la sexualidad social. No iba por ahí).
Vivimos una sociedad de masas donde el individuo casi es una excepción. Probad a disentir del común y veréis. Y a la masa la educa la imagen. La cuestión es: ¿Nos preocupan las imágenes que percibe nuestra mirada?.
El segundo es la innovación tecnológica. ¿Por qué hay personas que deciden "desengancharse" del conocimiento tecnológico?. ¿Se puede vivir sin un conocimiento suficiente como usuario de los medios técnicos de que disponemos?. Y sí la respuesta es afirmativa, ¿qué se gana y se pierde?.
El tercero es la relación entre la Mujer y el Hombre. ¿En qué se basa?; ¿en el amor, el sexo, el dominio, el miedo, la economía, la necesidad, el resquemor "cainita", la soledad, la esperanza, ...?. ¿Y por qué?.

lunes, 6 de marzo de 2006

Salí a buscarte...

El sábado cayó en Zürich la mayor nevada desde 1931....
Chus acababa de levantarse. Le dolía un poquito la cabeza. Se acercó a la ventana de su apartamento y mientras se espabilaba, miró... ¡Qué nevada!. Se quedó absorta; siempre que contemplaba un panorama como aquel sentía que el tiempo se detenía en su interior.
Todo estaba en calma, tranquilo. No como ayer; había tenido un atardecer muy movido. Se había encontrado con Ingo y los amigos que conoció en Zermatt. Sonrió...
Estaba tan enfrascada en su trabajo que salía poco. Casí no se acordaba de lo agradable que resulta perder el tiempo, charlar de cosas intranscendentes y deambular por...
¡De repente recordó!; entre tanta gente, se había olvidado de "ella", ¡de su amiga más fiel!. Sólo la había perdido de vista un momento..
Ha pasado la noche en la calle, seguro. ¡Dios mío, cómo estará!. ¡Con este frío!.

Tenía que encontrarla y traerla a casa. Se arregló en un "plis plas" y bajó a la calle. Era inútil buscar un taxi o un autobús; había oido en la radio, mientras se vestía, que el transporte público estaba paralizado. Por un momento tuvo la tentación de pedirle el trineo al señor con el que se cruzó al salir, pero "ella" no podía estar muy lejos y la única bajada era hacia el lago.. No, antes habían ido..; quizá estuviese allí.

El parquecillo estaba desierto. No, allí no la encontraría. No reparó en el blanco estallido de fuegos artificiales en que se había convertido la arboleda. Parecía, otra vez, que el tiempo se había detenido y que un hada, acariciando suavemente la enramada, habia cubierto de algodón lo que hasta hace poco era una sinfonía de color.

Recorrió la calle que bajaba hacia la orilla del lago. ¡Si; recordaba haber estado allí con ella!. No podía estar lejos. Fue hasta la terraza en que solían tomar el sol, en cuanto calentaba un poquito. Miró en derredor.. Nada. Su angustía iba en aumento. Se sentía culpable.

Se acercó a la orilla. ¡Sí se hubiese caido al agua..!. Miró en derredor, cada vez más preocupada, pero todo estaba tranquilo. Un leve arrullo de las olas y el aleteo de los patos. Poco más..
¡De pronto vió un bulto!. Estaba un poco lejos y no distinguía bien lo que era. De golpe, volvió a sentir confianza; quizá todo iba a quedar en un mal recuerdo. Fué hacía él lo más rápido que le permitía el casi medio metro de nieve que había..

Según se iba acercando se acordó... No, no era "ella", sino el muñeco de nieve que habían realizado antes de la batalla a bolazos, en la que "Eloryn" había demostrado tener una puntería consumada. ¡Que desilusión!. Creía haberla encontrado.. ¡y ya ves!. Un muñeco.
Tenía mucho frío y comenzaba a sentirse desanimada. Era imposible; ¡cualquiera sabía donde estaría!.. Decidió volver; metió las manos en los bolsillos y comenzó a caminar... De vuelta a casa.

Sin saber porque, levantó la mirada. El tiempo volvió a detenerse. No podía creerlo. ¡La tenía delante de sus ojos!. Su amiga, su fiel compañera de tantas aventuras....
¡¡¡ Su vespa !!!

viernes, 3 de marzo de 2006

Una miajita más..

Discúlpenme. Lo normal es escribir algo propio, pero "Paolo" sigue diciendo "verdades como puños" y creo que escribe tan claro, y con tanto fundamento, que no me resisto a volver a recomendarles otro de sus artículos. En este caso son dos, pues ha dividido el texto -posiblemente para que no resulte largo en demasía-.
Les adelanto el asunto, por sí lo que trata no les atrae y no quieren dedicar su atención a recapacitar sobre ello. Dedica sus razones a la autonomía y al nacionalismo andaluz. Este enlace les llevará al primer artículo y el del final al segundo.

Quiero aportar -curioso término para lo que voy a escribir- alguna precisión por mi parte. Creo necesaria la descentralización administrativa -aunque no en todo, que, en ocasiones, las "economías de escala" sirven, no crean-, pero me parece que la descentralización politica del Estado Contemporáneo es ineficaz, ineficiente y trasnochada. Y deténganse en las palabras que empleo; de entrada no sólo hablo de España.

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se puso en marcha la Sociedad de Naciones. Se dieron cuenta de que las estructuras políticas utilizadas hasta entonces, basadas férreamente en la intocable soberanía de los estados, yugulaban la aplicación del Derecho Internacional Público, por lo que era extremadamente difícil desactivar cualquier conflicto que se produjese y que amenazase la estabilidad y la seguridad de los pueblos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se reactivó la idea. Sobre la experiencia del fracaso de la Sociedad de Naciones, el 26 de Junio de 1945 se firmó la Carta de las Naciones Unidas.
Poco más tarde, los europeos se dieron cuenta de que era necesario cooperar, reducir distancias, buscar lo semejante antes que lo distinto, y crearon el 18 de Abril de 1951 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los estados firmantes se apercibieron rápidamente de los beneficios que aporta la unidad de los pueblos y el 25 de marzo de 1957 firmaron el Tratado de Roma, que daba vida a la Comunidad Económica Europea.
Y no crean que los firmantes no tenían recriminaciones y reclamaciones históricas que hacerse entre ellos.. ¡Cá!. Después de dos Guerras Mundiales en suelo europeo y cuando la última había acabado en 1945, reunir en 1951 a buena parte de los contendientes dice mucho de los beneficios que se esperaban.

Sí observamos con detenimiento el mundo, los pueblos tienden a unirse constantemente. No en un movimiento uniforme, pero si continuo. E imparable.
Para mí es algo consustancial a la existencia. El Hombre está hecho para vivir junto a otros. Surgen roces y disputas, si, pero no es posible vivir aislado. Sería inhumano; sería una locura.
Y para vivir unidos sólo cabe hacerlo de una manera. Miren. Por muy complejo que sea un organismo, y cualquier sociedad, cualquier pueblo, cualquier nación, lo es, no es más que una agrupación -todo lo extensa que quieran- de organismos simples.
El organismo social más simple que hay es, casi con total seguridad, la familia. Estudiémosle. ¿Cómo funciona?. Mediante la cooperación, distribución de funciones y renuncia de privilegios, volcando el esfuerzo en los más débiles. Sólo así sale adelante.
Luego un gran conjunto complejo de organismos simples tiene que funcionar, para ser eficiente, bajo los mismos auspicios.

Miremos a España. Aquí parece ser que hemos "descubierto la pólvora". Sí el mundo entero tiende a reforzar sus coincidencias, en nuestra tierra buscamos desesperadamente cualquier detalle que nos haga distintos...
"¡Soy paticojo, soy paticojo.. y tú no!. ¡Te jodes, que tú andas bien y no eres como yo!.

¿Quieren que manejemos datos económicos y de bienestar de las distintas autonomías?. ¿Saben la gran separación que hay entre Cataluña y Andalucia -de Extremadura ya, mejor no tratar-?. ¿A qué viene la reclamación de los más prósperos?; ¿a qué se lo ganan con su esfuerzo?. Pues eso; so pena de..., les reclamo que trabajen gratis para que otros puedan acrecentar su riqueza, que no disminuir su pobreza, pues no se trata de ayudar sino de auparte a donde estoy.
Porque no duden que aquí hay muy poca historia y demasiada economia y ambición personal.
Egoismo puro y duro. Ambición. Desvergüenza histórica.